Comunicación horizontal y dinámica
En UNAM Global destacan los materiales en formatos multimedia (videos, audios e imágenes), en reconocimiento al crecimiento exponencial de las herramientas digitales y su impacto en el universo de los medios de comunicación en la mayor parte del planeta.
La comunicación es horizontal y dinámica, en especial para las pequeñas pantallas —celulares y otros dispositivos móviles— que utilizan cotidianamente cerca de 400 mil universitarios y 70 millones de personas en el territorio nacional.
La plataforma UNAM Global trabaja de la mano con la estructura de redes sociales de la Universidad Nacional, retoma el valor histórico y profesionalismo probado de Gaceta UNAM, y opera dentro de la estructura de la Dirección General de Comunicación Social (DGCS) de esta casa de estudios.
Con este nuevo proyecto la Universidad Nacional se suma al proceso de mejora tecnológica en el campo de la conectividad digital. De esta manera se fortalecen las capacidades de internacionalización y acceso al conocimiento de una las instituciones de educación superior más representativas de México y el resto de América Latina.
Secciones
La plataforma UNAM Global está dividida en seis secciones cuyos contenidos se van renovando constantemente. La primera —Inicio— está conformada por las notas y los videos más recientes.
La segunda —Noticias— se subdivide en siete rubros: Comunidad, Investigación y Ciencia, Humanidades, Cultura, Deportes, Nacional e Internacional.
La tercera —Campus— ofrece, por un lado, notas y videos sobre investigaciones en curso, desarrollos tecnológicos y logros de académicos, investigadores y alumnos universitarios; y, por el otro, comentarios acerca de asuntos coyunturales de interés nacional o internacional, hechos por especialistas.
La sección Multimedia aglutina los videos presentados en las demás secciones; también contiene galerías de fotografías sobre temas diversos, como el banco de moscas de la UNAM, la UNAM y el 68, y el Observatorio de San Pedro Mártir; e infografías que explican claramente, con datos duros, fenómenos naturales y/o sociales, como el cambio climático y sus efectos en la producción mundial de alimentos.
En la sección Recomendaciones se pueden encontrar tipspara solucionar o encarar problemas cotidianos (por ejemplo, los que implica el mantenimiento y cuidado de una computadora), así como una lista de los próximos eventos (ferias del libro, exposiciones, festivales de cine, etcétera) que se llevarán a cabo en la UNAM.
Por último, está la sección Blogs, que se subdivide en dos rubros: Videoblog y Blog; en este último es posible leer textos de estudiantes de la UNAM y de otras universidades del país, en los que se abordan asuntos tales como la preocupación que ocasiona en los jóvenes la posible pérdida de la señal wi-fi en sus celulares o los retos de la experiencia docente en la era de los Millennials.
Multimedia
Sin duda, la comunicación moderna ya es digital; de hecho, los celulares y otros dispositivos móviles son unos de los aparatos cuyas ventas han crecido más en lo que va de esta década. En todos las naciones del mundo, alrededor de 4 mil millones de personas usan uno de esos aparatos todos los días y a todas horas (en México, cerca de 20% de la población renueva su celular cada año).
Por lo que se refiere a la comunidad universitaria, integrada por poco menos de 500 mil personas, ya se ha conectado plenamente al universo digital. Ahora casi no hay estudiante, académico, investigador o trabajador puma que no acuda a su respectivo centro de estudio o de trabajo con un celular u otro dispositivo móvil en la mano.
Sin embargo, de acuerdo con César Romero, responsable de UNAM Global, las áreas de comunicación de esta casa de estudios aún se encuentran demasiado atadas a los medios externos tradicionales (a la prensa escrita en primer lugar y a la radio y la televisión en menor medida); es decir, las capacidades de estas áreas, que son muy valiosas, están ancladas a lo que se conoce en el medio periodístico como la era del papel. De ahí que la necesidad haya sido el motor que dio impulso a la creación de esta plataforma digital.
“Queremos ofrecerle a nuestra comunidad un producto acorde a los códigos actuales y a lo que está demostrado que funciona en estos tiempos, esto es, comunicación para dispositivos móviles, lo cual quiere decir multimedia con mensajes amigables, horizontales, breves, en los que el protagonista central de la información sea la propia comunidad universitaria”, añade.
Aprovechamiento de la información
Se calcula que hay aproximadamente 25 mil millones de páginas de internet, de las cuales unos siete millones pertenecen al dominio unam.mx. Así, la información de que dispone esta casa de estudios es vastísima, pero también está muy dispersa.
Debemos aprovechar esa inmensa cantidad de información para producir contenidos propios que satisfagan las necesidades y expectativas de la comunidad universitaria y, también, mejorar la conectividad de la UNAM, un proceso que ya está en marcha y que seguramente arrojará resultados notables muy pronto. Con estas dos acciones, UNAM Global cobrará más fuerza”, finaliza Romero.