"Del sarape al maíz, cuentos nahuas y otomíes de Tlaxcala" de Pattsy Garnelo Vega
- Monday, Jan 24 2022
- Published Interculturalidad
- Instituto Nacional del los Pueblos Indígenas
- Media
- Ilustración: Diana Karen Pérez Prado
Una de las entidades más pequeñas de la república mexicana revela la riqueza de su historia a través de estos cuentos breves que ofrecen un acercamiento respetuoso a sus tradiciones agrícolas y textiles, así como, a algunas otras actividades desarrolladas por los pueblos indígenas que lo habitan: nahuas y otomíes.
Con la impresionante Matlalcueye de fondo, el volcán femenino insigne que resguarda a la población Tlaxcalteca y permea en su identidad, estos cuentos te invitan a ser partícipe del misticismo, la cotidianidad, la fiesta, la artesanía, la tradición y el valor cultural que caracterizan a los pueblos que se asientan a las faldas del volcán.
Con estos relatos te invitamos a descubrir que Tlaxcala es la tierra del sarape y del colorido maíz, producidos por nahuatlatos y por el último relicto otomí de la zona, lo que la caracteriza como una entidad con gran valor cultural y grandeza de sobra.
Ilustraciones: Diana Karen Pérez Prado