Los elotes, las mazorcas y los granos de maíz se desarrollan en los campos en un pequeño ecosistema, al que denominamos milpa. Este sistema se caracteriza por albergar una diversidad biológica y cultural inmensa, que logra además contener los requerimientos nutricionales necesarios para alimentarnos saludablemente. Se trata también de un cúmulo de saberes ancestrales conservados por nuestros pueblos y comunidades, cuyo valor inmenso radica en que hoy día es también patrimonio de la humanidad, pues las formas de cultivo y cuidado del entorno y la Madre Tierra nos han sido heredados creativamente con el paso de los siglos. Se trata además de un sistema de producción de alimentos que a nuestro país le asegura la soberanía alimentaria. Es asimismo garante de la diversidad de alimentos que ofrece la cocina mexicana, que valga decir es de las más apreciadas en el mundo.
Venganza de Casa Puebla contra Conagua
Written by Fermín Alejandro GarcíaLa protesta sindical que lleva tres días y exige la destitución de Germán Sierra Sánchez y Humberto Aguilar Viveros como delegados de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), respectivamente, tiene un tufo de venganza de Casa Puebla en contra del primero de estos funcionarios por los severos cuestionamientos que ha realizado al proyecto estrella del sexenio morenovallista: la apertura de la armadora Audi y la llamada “ciudad modelo” Audi.
La inconformidad contra los funcionarios de Conafor y Conagua la encabeza Mario González Maldonado, quien es el secretario general de la sección 37 del Sindicato Nacional de Trabajadores del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SNTMAR) y quien exige una serie de mejoras laborales que no está en manos de los delegados de esas dependencias poderlas resolver. Son asuntos que corresponden a otros directivos del gobierno federal.
Algo que llama la atención es que el SNTMAR agrupa a los trabajadores del área medio ambiental del gobierno federal que abarca: la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Conagua y Conafor, y las protestas no se han dirigido contra los delegados de las dos primeras dependencias, a diferencia de la beligerancia que ha existido contra Sierra Sánchez y Aguilar Viveros, a quienes les han tomado sus oficinas.
“¿Qué es lo que confiere a un hombre o a una mujer el poder para enseñar a otro ser humano?”
—George Steiner en
Lecciones de los maestros
La docencia es una fuente de importantes experiencias para el investigador. Tal sentimiento lo ratifico al impartir un Seminario de Investigación dentro del programa de la Maestría en Comunicación y Cultura Digital (MCCD) de mi universidad: la Autónoma de Querétaro.
Gracias a los temas de investigación que desarrollan los estudiantes de ese posgrado me doy cuenta de lo desafiante y complejo que resulta estudiar los fenómenos de la comunicación bajo los métodos de investigación tradicionales. ¿Cómo analizar un fenómeno virtual que se caracteriza por ser profundamente móvil y efímero? ¿Podemos darle veracidad a lo que ocurre en Facebook o en Twitter? ¿Cómo se reconcilian lo virtual y lo real, pregunta acertadamente Christine Hine, ex presidente de la Asociación Europea para el Estudio de la Ciencia y la Tecnología?
La tradición política de Occidente se ha fundado sobre dos realidades que corren paralelas: la legalidad y la legitimidad (el poder temporal y el poder espiritual, el derecho y la justicia, la potestas y la auctoritas). La legalidad es la ley que, cuando no es obedecida, recurre a la fuerza. La legitimidad, por el contrario, es aquello que pertenece al orden de la ética, al orden de lo que es justo en sí y no necesita de la fuerza para ser obedecido, es la cualidad sustancial de la ley. Cuando una quiere reinar sobre la otra, la anomia se instala en el cuerpo social con resultados catastróficos. La legitimidad es, en la medida en que no requiere de la fuerza, débil. Pensemos para ejemplificarlo en el Imperio Inglés y Gandhi. El imperio tenía la ley y obligaba a la India a obedecer sin legitimidad alguna. Gandhi, por el contrario, carecía de poder, es decir, de legalidad, pero tenía la legitimidad de su lado. El divorcio entre una y otra generó el estado de anomia de las luchas por la independencia de la India que concluyeron con la salida del imperio y el restablecimiento de la legalidad (detentada por Nehru) y la legitimidad (detentada por Gandhi).
México desde hace mucho perdió su legitimidad. Reducida esta última al momento electoral, los gobiernos han querido gobernar, amparados por la fuerza, con reglas y procedimientos jurídicamente prefijados. La consecuencia, como sabemos y vivimos cada día, ha sido la injusticia y la anomia. Los gobiernos, sometidos al interés del dinero, han hecho de la legalidad y la fuerza un instrumento que se usa para sostener la corrupción, el crimen, la hipoteca de los territorios del país a intereses industriales depredadores, la criminalización de la protesta y la negación sistemática de su legitimidad.
Luis González de Alba, un escritor incómodo
Written by Raúl Trejo DelarbreLa libertad hasta la desmesura, la franqueza aunque incomodase, la generosidad inacabable, la valentía a toda prueba: Luis González de Alba vivió con el regocijo y el dolor que padecen quienes viven a plenitud; quizá no hizo todo lo que quiso pero todo lo que hizo fue con gozo y convicción. Hombre de ideas y por lo tanto de pasiones, fue protagonista y crítico de los méritos y las adversidades de las izquierdas. Hombre de convicciones, jamás dudó en decir sus verdades aunque resultasen para muchos tan políticamente incorrectas —a otros, en cambio, sus críticas a desvaríos e inconsecuencias de la vida pública nos parecían necesarias y nos sentíamos representados en esos textos—.
Indignado a menudo con las hipocresías de quienes crean mitos políticos para vivir de ellos, González de Alba jamás se permitió usufructuar en beneficio propio su trayectoria política. Fue, como es bien sabido, uno de los auténticos dirigentes del movimiento estudiantil de 1968, padeció cárcel, escribió con esa experiencia su primera novela, se fue al exilio, pero nunca se aprovechó de la notoriedad que le daba esa trayectoria. Siempre condenó la salvaje represión contra ese movimiento pero buscó y defendió explicaciones para saber qué ocurrió y por qué, más allá de los relatos maniqueos que abundaron desde entonces. Sus últimos textos e incluso un libro que anunció en varios de ellos reiteran el relato de un 2 de octubre en donde el ejército fue tan sorprendido por la emboscada como los líderes estudiantiles. Luis no fue ajeno al abrumador significado de esa fecha. Ese día, 48 años después, fue el que eligió para morir.
Enrique Peña Nieto decidió que la economía iba a crecer y, por tanto, ejerció un mayor endeudamiento con el apoyo del Congreso. Sin que se produjera el esperado aumento del PIB ni, por tanto, de la masa de contribuciones, el resultado ha sido un río de dólares que se marchan. Es por ello que el peso se ha venido devaluando durante el sexenio.
Para hacer frente al pago de requerimientos financieros, el gobierno quiere un superávit primario pero éste es insuficiente y dañino. Los agresivos recortes sólo conducen a reducir un poco el ritmo de endeudamiento pero son recesivos, es decir, llevan a un menor crecimiento económico. Tener un sobrante de ingresos antes del pago del servicio de la deuda no garantiza poder estabilizar las finanzas públicas ya que con anterioridad se había elevado demasiado la cuantía relativa del débito. En pocas palabras, el país tiene un grave desequilibrio.
El Banco de México supone que con mayores tasas de interés se puede frenar la compra de dólares. Esa medida eleva la prima de riesgo que paga el país a los poseedores de bonos pero sin aminorar la salida de capitales líquidos. Por otro lado, aumenta el rédito y obstaculiza la inversión privada. Un desastre.
La paz es posible y es la hora de la paz: Juan Manuel Santos, presidente de Colombia
Written by José MeléndezLos esfuerzos del presidente colombiano Juan Manuel Santos para pacificar al país recibieron ayer un importante impulso al concedérsele el Premio Nobel de la Paz 2016, en un hecho de resonancia global que desbordó las fronteras colombianas e impactará el futuro de una nación que desterró la guerra y renegocia el acuerdo de pacificación entre la más antigua guerrilla americana, las FARC, y el gobierno de la cuarta economía más fuerte de América Latina y el Caribe.
La decisión anunciada por el Comité Nobel Noruego fue recibida como poderoso apoyo mundial a las negociaciones de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que están en una fase decisiva luego de que, tras la firma del pacto, una mayoría mínima de los colombianos rechazó su ratificación en un plebiscito realizado el pasado domingo 2 de octubre. El comité justificó la decisión de sólo galardonar a Santos porque fue él quien “tomó la primera e histórica iniciativa”.
Agresor del feminicidio de Tania Nadshiely Verónica Luna fue un conocido por facebook
Written by Esmeralda GuveAl cumplirse una semana del asesinato de Tania Nadshiely Verónica Luna y en medio de un intenso reclamo social hacia el gobierno del estado, por la ola de feminicidios que flagela a al entidad, ayer se dio a conocer la captura del presunto victimario de la estudiante de la Licenciatura en Sociología de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP).
La Fiscalía General del estado (FGE) informó por la noche, através de un boletín que el supuesto homicida es un hombre de 27 años a quien la chica conoció por las redes sociales.
Las cifras de feminicidios en México se incrementan al tiempo que se dificulta la manera de demostrar que se trata de crímenes de odio contra las mujeres, independientemente de su condición social. El estado de México y Puebla ocupan los primeros lugares de una práctica que se extiende en todo el territorio, pues si no hay voluntad política para reconocerla mucho menos para erradicarla.
En Puebla se han registrado 202 casos de feminicidios, 63 de ellos durante 2016, cifras contundentes que presenta el Observatorio de Violencia Social y de Género del estado, más que suficientes para activar la Alerta de Violencia de Género (AVG). En esta entidad en los pasados tres años sólo se ha emitido una sentencia, lo que muestra la falta de interés y de responsabilidad pública.
El incremento de las distintas violencias contra las mujeres en Puebla ha provocado que varias organizaciones exijan investigaciones serias sobre casos como el reciente asesinato de Tania N. Verónica Luna, con personal capacitado en violencia contra las mujeres y niñas. Aunque lo más importante sigue siendo la prevención de la violencia, y para esto se requiere una política de Estado, no el ocultamiento de las cifras y la falta de reconocimiento de un mal que prevalece en el país, donde se responsabiliza a las víctimas a partir de estereotipos de género
, como bien advierte Miriam Pascual, abogada de la Red Retoño.