Educación (1896)
V. Santhakumar, Gunther Dietz, Elizabeth Castillo Guzmán y Kerry Shephard En muchas sociedades, una gran parte de la población considera que acceder a la educación superior es la forma de alcanzar cierta movilidad económica y social. Esta percepción la comparten también los grupos que, históricamente y por diferentes razones, no han tenido acceso a la educación superior. El resultado de…
Oaxaca de Juárez, Oaxaca a lunes 11 de abril de 2022 COMUNICADO La criminalización de la pobreza y el uso excesivo de la fuerza violenta el Interés Superior de la Niñez maya-tsotsil en situación de movilidad interna La noche del pasado jueves 07 de abril de 2022 una decena de elementos de la policía municipal de la ciudad de Oaxaca…
Resumen. Este trabajo presenta una reflexión crítica sobre el Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas en Instituciones de Educación Superior (PAEIIES) llevado a cabo por la Asociación Nacional de Universidades y Escuelas de Educación Superior (ANUIES) y la Fundación Ford (ff) en coordinación con 16 instituciones educativas. Este documento revisa y discute, a la luz de recientes polémicas y debates…
A Patricia Méndez, Angustia Torres y a todas las maestras y maestros que luchan contra el racismo. Resumen: En la actualidad, la mayor concentración de población afromexicana se ubica en la región Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, si bien su presencia también es importante en otras zonas y entidades de la República. Durante el periodo virreinal, las contribuciones sociales,…
Mariana González Esta investigación tiene como objetivo comparar el aseguramiento de la calidad en la provisión de educación superior en México y Chile. El término “aseguramiento de la calidad” es entendido como el cumplimiento de estándares establecidos que tienen como finalidad lograr que los egresados obtengan todas las herramientas, conocimientos, habilidades, aptitudes para enfrentarse y responder a las exigencias del…
Rosa Lilian Martínez Barradas Resumen. Se analizan las interacciones que una docente del nivel preescolar sostiene con el grupo atendido durante el ciclo escolar 2020-2021, para identificar los saberes docentes que determinan su actuar. Es un estudio de caso fundamentado en la didáctica profesional. Se retoman los intercambios verbales y escritos como principal unidad de análisis para atender las especificidades…
Carlota Guzmán Gómez [1] A partir de la llegada de la pandemia por Covid-19 a México y el subsecuente cierre de las escuelas por el confinamiento sanitario, el sistema educativo del país se ha visto severamente afectado. Las manifestaciones y efectos han sido diferentes, de acuerdo con características tales como el nivel educativo (preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior);…
Martín Muñoz Mancilla El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el Campo Estratégico en Modelos y Políticas Educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en…
En su conferencia Hacia una educación con enfoque inclusivo, Gabriela Naranjo Flores —titular de la Unidad de Apoyo y Seguimiento a la Mejora Continua e Innovación Educativa, de la Comisión Nacional para la Mejora de la Educación (Mejoredu)— afirmó que México requiere de una educación con enfoque inclusivo que permita una formación integral, humana, respetuosa y con sentido social. En…
Por segunda ocasión, la empresa Agua de Puebla clausuró el drenaje de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), aguas residuales despiden olor fétido, convirtiéndose en un foco de infección no sólo de la UPN sino a alumnos y académicos del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios Núm. 260 (Cbtis 260), alcanzando incluso al Hospital General del Sur, que realizó…